Malagradecido

x1oo

¿Y si fuera al revés?

Decir “por favor” o “dar gracias” es algo implícito de las buenas costumbres, algunos son bien instruidos por sus padres y conocen su necesidad, otros la descubren en el trayecto de sus vidas y muchos otros nunca comprenderán su significado. El problema es cuando decirlo se vuelve obligación, y no se está acostumbrado a ello.Leer más »Malagradecido

Una chica con vestido rojo camina en los pasillos de un hospital.

El amor en tiempos de discapacidad

Enamorado

Recién estrenado en el mundo de la discapacidad me tocó enfrentar, de ganancia, la vida en un hospicio. Yo imaginé que moriría pronto, no me veía sobreviviendo solo y tetrapléjico, en mundo tétrico de personas ancianas y con afectaciones mentales. Casi desde que me fueron a dejar sufrí, pedía se me acostará y me dedicaba a cuestionarle a Dios, a morder la almohada con desdicha.Leer más »El amor en tiempos de discapacidad

Febrero: El amor y la discapacidad

El amor de pareja¿Acaso esta injusticia nació del concepto del niño símbolo y su deber de causar lástima para recaudar dinero?
-Danielle Sheypuk Psicóloga clínica-

Una persona sin confianza en sí misma no puede o no querrá defender su esencia, su criterio, su felicidad y quizá su amor. Lo anterior tenga o no discapacidad, pero si tuviese discapacidad entonces necesitará de algo más, de un entorno accesible arquitectónico y principalmente afectivo. Pero si ese entorno es hostil, que se puede hacer solo con fe en sí ¿Luchar hasta rendirse o morir en el intento?Leer más »Febrero: El amor y la discapacidad

El primer año del resto de nuestras vidas

Rick Hansen

¿Cuantas veces has tenido que detenerte, ver hacia atrás y decidir reiniciar de nuevo desde cero? No sé tú, pero lo mío es cíclico, a saber si es un círculo vicioso, pero como que me he habituado. Lo que a veces lo detiene a uno es la cobardía de perder, el miedo a hacer daño o el pánico al “Que dirán”, o sea al ridículo social. Uno de los factores positivos de agarrar el toro por los cuernos, y enfrentarse de cara al cambio es que descubre a tus verdaderas amistades, así como aquellas que solo están contigo por conveniencia o provecho.

 St. Elmo’s Fire

Uno de mis años favoritos fue 1985, aquel año se estrenó la película “El primer año del resto de nuestras vidas” título en español del film St. Elmo’s Fire. Esta película influyó mucho en mí, descubrí el temor en mí a la mediocridad. La trama se desarrollaba en la amistad de 7 jóvenes que terminan la universidad y se enfrentan a la madurez, cada uno a su forma, y porque no, a su fortuna de tener o no oportunidades.Leer más »El primer año del resto de nuestras vidas

Olores de cambio

mafalda-y-pac3ads

En febrero del 2013 muere Alfredo Moreno, un salvadoreño que hizo una descomunal fortuna defraudando al estado por medio de una bien organizada estructura, con el permiso de gobernantes de turno por más de 10 años y principalmente militares de alto rango, quienes la iniciaron debido al trasiego de armas durante la guerra fratricida chapina. De pedir mordida por arma ingresada al país, se pasó a la alteración de formularios, lavado de dinero, robo de furgones, Etc.Leer más »Olores de cambio

El próximo presidente de Guatemala

Portada de la caída de Serrano Elías

Portada de la caída de Serrano Elías

En 1986 ganó Vinicio Cerezo, hartos de juntas militares los Chapines querían un cambio en la matazón, esa que solo veía ideologías e ignoraba la guatemalidad.

Jorge Carpio era el presidente que ganaría en el 90´, había perdido en el 86´ y el desgaste de la DC le ponía la banda de los inconformes. Carpio sostuvo una campaña que le rebotó, vueltas ciclísticas dedicadas, anuncios saturantes por 4 años y el desprestigio, por lo mismo (de El Gráfico) hicieron mella en el guatemalteco, en su inteligencia, tan menospreciada por los “expertos” extranjeros y nacionales.

Cerezo ganó por la hastiante presión del capitalismo, representada por la política de todo o nada de Ronald Reagan, un gran visionario, pero miope de la realidad Centroamericana. Y vinieron cuatro años de democracia, a la chapina, tergiversada e influenciada por el soborno y la incidencia de los que ostentaban el poder económico, ese al que no pudieron enfrentar los novatos e ilusos líderes políticos chapines.Leer más »El próximo presidente de Guatemala